Crítica | ‘El hombre invisible’ (2020)

Está ahí.

Resultado de imagen de the invisible man 2020

¿Se acuerdan de cuando Universal Pictures intentó revitalizar su franquicia de monstruos clásicos y convertirla en un universo compartido? Se llamó Dark Universe y la primera de ellas fue ‘La Momia‘ (Alex Kurtzman, 2017), una película de acción/terror/vergüenza ajena que intentaba jugar en primera división sin pasar por la segunda (las metáforas deportivas no se me dan bien). Todo aquello se fue a pique, así que el estudio decidió apoyarse en Blumhouse Pictures, una productora con la que Universal siempre ha tenido muy buena relación y que ha demostrado varias veces que dominan esto del cine de terror.

Pues bien, el resultado ha sido una nueva versión del personaje creado por HG Wells en 1897 que se distancia totalmente de otras versiones gracias a una premisa con mucho jugo y el fantástico trabajo de su protagonista: Elisabeth Moss.

Cecilia (Elisabeth Moss) rehace su vida tras recibir la noticia de que su exnovio, un maltratador empedernido, ha fallecido. Sin embargo, su cordura comienza a tambalearse cuando empieza tener la certeza de que en realidad sigue vivo.

Resultado de imagen de the invisible man 2020

Incómoda y perturbadora son dos adjetivos que describen muy bien ‘El hombre invisible‘. Incómoda porque nos hace sentir durante todo el metraje la impotencia de su protagonista, una mujer que ha sido anulada por su pareja y que no consigue librarse de ese tormento incluso después de que él haya supuestamente fallecido, y perturbadora porque los recursos que maneja Leigh Whannell, el director y guionista de la cinta, se alejan en bastantes ocasiones de una planificación demasiado elaborada o un montaje convencional. Hacía tiempo que no sentía pavor al mirar un encuadre vacío y esta película me lo ha provocado casi al mismo nivel que la fabulosa ‘El ente‘ (Sidney J. Furie, 1982), una película con la que comparte más de un elemento.

Como ya he mencionado al principio, Elisabeth Moss es el gran valor añadido de esta cinta y la principal razón por la que la historia funciona. Su descenso a la locura avanza irreflenablemente y se transmite a la perfección en su mirada y forma de conversar con el resto de personajes. Desde el principio empatizamos con ella y sentimos su misma rabia al no saber cómo defenderse y sentirse vigilada las 24 horas del día. Podemos sumarla a la larga lista de papeles memorables en películas de terror que nunca recibirán reconocimiento, como ya pasó con Florence Pugh, Lupita Nyongo o Toni Colette.

Resultado de imagen de the invisible man 2020

Si algo se le puede achacar a ‘El hombre invisible‘ son ciertos elementos de la trama que están demasiado cogidos por los pelos. En ocasiones no sólo parece que el antagonista es omnipotente u omnipresente, sino que su capacidad de anticipación está fuera de la media. Esto da lugar a que en ciertos momentos nos quedemos pensativos ante ciertos giros que puedan desconcertarnos, pero lo cierto es que si se piensan detenidamente tienen sentido en la historia. Aun así, son pequeñas cosas que pueden llegar a sacarnos de la historia, especialmente si somos puntillosos con estos temas.

Los defectos de ‘El hombre invisible‘ son una minucia comparados con sus virtudes. El cine de terror ha comenzado con muy buen pie este año con una cinta difícil de olvidar y que merece ser vista en la pantalla más grande posible.

Valoración:

71200_71170-71174_1to1_MF_MUGSHOT_Batman_336
Lego Batman satisfecho

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.